Pasar al contenido principal

SUMINISTRO DE VEHÍCULOS UN PROBLEMA QUE ESCAPA AL CONTROL DE LOS CONCESIONARIOS.

FREDICA 21-09-2022

El pasado lunes la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles informaba que la crisis de los semiconductores estaba provocando la pérdida del 11,9% del mercado en la Unión Europea. Informaba que la rotura de la cadena de suministro provocada por la crisis pandémica no se ha terminado de solucionar y para más complicaciones la guerra entre Ucrania y Rusia por la invasión de esta última ha agudizado aún más la crisis.

En estas circunstancias el mercado europeo ha perdido parte importante de sus ventas, enfrentándose a su vez a una situación de incertidumbre que está provocando la paralización de las decisiones de compra, sobre todo de bienes duraderos, como es el caso del automóvil.

Esta situación está provocando que los principales mercados del automóvil europeos estén afrontando datos negativos en lo que va de ejercicio, destacando el caso de Italia que retrocede un 18% en la comparativa enero – agosto. Esto se repite en los principales mercados europeos, incluida España que solo ha tenido un ligero respiro en el mes de agosto.

En Canarias la situación es la misma que en España y el resto del continente Europeo, aunque el mercado insular se ha visto beneficiado por las compras realizadas por las empresas alquiladoras (utilizando vías alternativas y pagando un alto precio por sus vehículos) que han permito, dado el importante peso de sus compras en el contexto del mercado canario, tener unas cifras en Canarisa con registros superiores al resto del país.

Los retrasos en el suministro de componentes está afectando a todo el sector en Canarias y perjudicando a los clientes que ven como sus pedidos se retrasan entre cuatro y seis meses y, en algunos casos, por periodo superior a los diez meses. A su vez está repercutiendo en la entrada de vehículos en el mercado del VO y como consecuencia perjudicando la renovación del parque móvil.

En esto contexto está siendo perjudicado todo el sector. Desde los fabricantes que han tenido que reducir su producción como hasta parar su actividad ante la falta de materias, como los distribuidores que se enfrentan en el día a día con la clientela.

Es por ello importante que al margen de los problemas comentados, - que se pueden complicar con el paso del tiempo, si no cambia la situación, dado que los importadores y los concesionarios aunque no reciban vehículos y no vendan, tienen que soportar los costes de tener en pleno funcionamiento sus instalaciones- es necesario transmitir a los clientes tranquilidad y paciencia, dado que desgraciadamente, se trata de cuestiones que escapan la capacidad de acción del conjunto del sector del automóvil en toda Europa, dependiendo de cuestiones geopolíticas.

 

En la foto. Rafael Pombriego siendo entrevistado por TVE Canarias sobre esta cuestión el 21 de septiembre.